Tráfico empresarial - Clientes y deudores - Deterioro de créditos comerciales III

La empresa Incauta SL, es informada que un cliente suyo cae en suspensión de pagos el día 30 de septiembre de 2013, dejando a deber 25.000 €. El 1 de marzo de 2014 consigue cobrar los 25.000 €.

Registro de las operaciones relacionadas:

30/09/13: Fecha en que el cliente cae en suspensión de pago:


DebeNº cuentaCuentaHaber
43 - xClientes25.000,00 €
25.000,00 € 436 - xClientes de dudoso cobro

Estimación del deterioro del valor de los créditos comerciales a 31/12/2013:

DebeNº cuentaCuentaHaber
25.000,00 € 694Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
490Deterioro del valor de créditos por operaciones comerciales25.000,00 €

1 de marzo de 2014: Cobro de 25.000 € (total de la deuda):


DebeNº cuentaCuentaHaber
25.000,00 € 572Bancos
436 - xClientes de dudoso cobro25.000,00 €

Realizamos a 31/12/2014 la reversión de la estimación realizada el 31/12/2013:


DebeNº cuentaCuentaHaber
25.000,00 € 490Deterioro del valor de créditos por operaciones comerciales
794Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales25.000,00 €





Tráfico empresarial - Clientes y deudores - Deterioro de créditos comerciales II

La empresa Ingenua SL, es informada que un cliente suyo cae en suspensión de pagos el día 31 de octubre de 2013, dejando a deber 50.000 €. El 1 de marzo de 2014 consigue cobrar 10.000 €. El resto, finalmente lo declara como perdido.

Registro de la provisión y pérdida por créditos incobrables por el método de estimación individual:

El método de estimación individual se emplea cuando existen varios clientes cuyo riesgo de fallar en el pago individualmente es claramente significativo, como es el caso del cliente de Ingenua SL.


31/10/13: Fecha en que el cliente cae en suspensión de pago:


DebeNº cuentaCuentaHaber
43 - xClientes50.000,00 €
50.000,00 € 436 - xClientes de dudoso cobro

Estimación del deterioro del valor de los créditos comerciales a 31/12/2013:

DebeNº cuentaCuentaHaber
50.000,00 € 694Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
490Deterioro del valor de créditos por operaciones comerciales50.000,00 €

1 de marzo de 2014: Cobro de 10.000 € y reconocimiento de pérdida del resto:

DebeNº cuentaCuentaHaber
40.000,00 € 650Pérdidas de créditos comerciales incobrables
10.000,00 € 572Bancos
436 - xClientes de dudoso cobro50.000,00 €

Realizamos a 31/12/2014 la reversión de la estimación realizada el 31/12/2013:


DebeNº cuentaCuentaHaber
50.000,00 € 490Deterioro del valor de créditos por operaciones comerciales
794Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales50.000,00 €


Tráfico empresarial - Clientes y deudores - Deterioro de créditos comerciales

La empresa Confiada SL, tras comprobar que todos lo años tiene unas pérdidas por créditos que no termina de cobrar, estima a fin de año de 2013 que en el año venidero ascenderán a 10.000 € las pérdidas por este concepto. Finalmente durante 2014 las insolvencias ha sido sólo por importe de 5.000  €.

Registro de la provisión y pérdida por créditos incobrables por el método de estimación global:

El método de estimación global se emplea cuando existen varios clientes cuyo riesgo de fallar en el pago individualmente no sea significativo.

Estimación del deterioro del valor de los créditos comerciales a 31/12/2013:


DebeNº cuentaCuentaHaber
10.000,00 € 694Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
490Deterioro del valor de créditos por operaciones comerciales10.000,00 €

Realizamos a 31/12/2014 la reversión de la estimación realizada el 31/12/2013:


DebeNº cuentaCuentaHaber
10.000,00 € 490Deterioro del valor de créditos por operaciones comerciales
794Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales10.000,00 €

y contabilizamos la insolvencia definitiva de los créditos comerciales:


DebeNº cuentaCuentaHaber
5.000,00 € 650Pérdidas de créditos comerciales incobrables
430Clientes5.000,00 €




Tráfico empresarial - Clientes y deudores - Créditos incobrables

La empresa Edison SL vende el 1 de febrero de 2014 un pedido de bombillas por 500 € (IVA no incluido) a la empresa Malagestión SL. Como siempre, el cobro de esa factura espera recibirlo en dos meses. Transcurrido ese tiempo, al reclamar el pago de la misma, Malagestión informa que no tiene liquidez en ese momento. A final de año, Edison SL, se entera que Malagestión ha cerrado y por tanto no podrá pagarle la factura.

Registro de las operaciones relacionadas:

1) 1 de febrero de 2014: Registro de la factura y del crédito con Malagestión:


DebeNº cuentaCuentaHaber
700Ventas500,00 €
477-21H.P. IVA repercutido 21 %105,00 €
605,00 € 43 - xClientes - Malagestión, SL


2) Pasado los dos meses en que tendría que ser atendida la factura, Edison SL duda del pago de la misma y registra la deuda en la cuenta 436 (Clientes de dudoso cobro):

DebeNº cuentaCuentaHaber
605,00 € 436 - xClientes de dudoso cobro - Malagestión, SL
43 - xClientes - Malagestión, SL605,00 €


3) Finalmente y enterado del cierre de la empresa, declara el crédito como imposible de cobrar y lo lleva a gasto.

DebeNº cuentaCuentaHaber
605,00 € 650Pérdidas de créditos comerciales incobrables
436 - xClientes de dudoso cobro - Malagestión, SL605,00 €


4) Dicho gasto se lleva a la cuenta de resultado al cierre del ejercicio:

DebeNº cuentaCuentaHaber
605,00 € 129Resultado del ejercicio
650Pérdidas de créditos comerciales incobrables605,00 €


Tráfico empresarial - Proveedores y acreedores - Crédito comercial

supuesto idéntico a "Tráfico empresarial - Clientes y deudores - Crédito comercial" pero desde el punto de vista contable del cliente.

La sociedad Reponedora SL suministra productos alimenticios al Hotel Holton. En su última factura detalla productos por valor de 750 € al 10 % de IVA y productos por valor de 600 al 4 % de IVA. En total la factura asciende a €. El Hotel Holton recibe la factura y como es habitual entre ellos, le pagará antes de 90 días.

Registro de la operación desde el punto de vista contable del Hotel Holton:

Productos al 10% = 750 + 10% de 750 = 750 + 75 = 825
Productos al 4 % = 600 + 4% de 600 = 600 + 24 = 624
Total factura = 825 +624 = 1.449 €




DebeNº cuentaCuentaHaber
1.350,00 € 602Compras de otros aprovisionamientos
75,00 € 472-10H.P. IVAsoportado 10%
24,00 € 477-4H.P. IVA soportado 4%
40 - xProveedores, Reponedora, SL1.449,00 



En el momento del pago (90 días después y suponiendo que se paga por transferencia al banco):


DebeNº cuentaCuentaHaber
572Bancos1.449,00 €
1.449,00 € 40 - xProveedores, Reponedora, SL



Tráfico empresarial - Clientes y deudores - Crédito comercial

La sociedad Reponedora SL suministra productos alimenticios al Hotel Holton. En su última factura detalla productos por valor de 750 € al 10 % de IVA y productos por valor de 600 al 4 % de IVA. En total la factura asciende a €. El Hotel Holton recibe la factura y como es habitual entre ellos, le pagará antes de 90 días.

Registro de la operación:

Productos al 10% = 750 + 10% de 750 = 750 + 75 = 825
Productos al 4 % = 600 + 4% de 600 = 600 + 24 = 624
Total factura = 825 +624 = 1.449 €



DebeNº cuentaCuentaHaber
700Ventas1.350,00 €
477-10H.P. IVA repercutido 10%
75,00 €
477-4H.P. IVA repercutido 4%
24,00 €
1.449,00 € 43 - xClientes - Hotel Holton


En el momento del cobro (90 días después y suponiendo que paguen por transferencia al banco):


DebeNº cuentaCuentaHaber
43 - xClientes - Hotel Holton1.449,00 €
1.449,00 € 572Bancos


Existencias - Deterioro en prestación de servicios II

variación del supuesto "Existencias - Deterioro en prestación de servicio" en el precio fijado en el contrato.

La sociedad Persépone SL firma un contrato de representación de un futbolista para fichar por otro club. A 31 de diciembre de 2013 le ha supuesto unos costes por los servicios de intermediación de 5.000 € y se piensa que durante 2014 incurrirá en 25.000 € más.

Registro de la corrección valorativa si procede sabiendo que los honorarios fijados en el contrato son de 25.000 €:


Deterioro = Coste de producción - Valor neto realizable 
Coste de producción = 5.000 € 
Valor neto realizable = 25.000 € - 25.000 € = 0 €

Deterioro = 5.000 € , por lo que se produce un deterioro. PROCEDE CORRECCIÓN.


DebeNº cuentaCuentaHaber
5.000,00 € 693-3Pérdidas por deterioro de productos en curso
393Deterioro del valor de los productos en curso5.000,00 €



Existencias - Deterioro en prestación de servicios

La sociedad Persépone SL firma un contrato de representación de un futbolista para fichar por otro club. A 31 de diciembre de 2013 le ha supuesto unos costes por los servicios de intermediación de 5.000 € y se piensa que durante 2014 incurrirá en 25.000 € más.

Registro de la corrección valorativa si procede sabiendo que los honorarios fijados en el contrato son de 40.000 €:


Deterioro = Coste de producción - Valor neto realizable 
Coste de producción = 5.000 € 
Valor neto realizable = 40.000 € - 25.000 € = 15.000 €


Deterioro = -10.000 € , por lo que no se produce deterioro. NO PROCEDE CORRECCIÓN.


Existencias - Deterioro con contrato de venta en firme

Marte SA tiene en su almacén mercaderías por importe de 10.000 € pero sólo podrá venderlos por un precio total de 5.000 €. Recibe una oferta de otra empresa por la cual si le lleva la mercancía y paga el alquiler de un local en Portugal, le compra los productos almacenados por 11.000 €. 
Coste de transporte = 1.000 €
Alquiler del local = 6.000 €

Estudiar si conviene o no aceptar la oferta. Si se acepta y se firma, estudiar la posible pérdida por deterioro:


Deterioro si no se acepta la propuesta = Precio de adquisición - Valor neto realizable = 10.000 € - 5.000 € = 5.000 €

Deterioro si se acepta la propuesta =  Precio de adquisición - Valor neto realizable = 10.000 - (11.000 - (6.000 + 1.000)) = 6.000 €

Si no se acepta la propuesta el deterioro será menor, luego es la mejor opción.

No aceptando:


DebeNº cuentaCuentaHaber
5.000,00 € 693Pérdidas por deterioro de mercaderías
390Deterioro de valor de las mercaderías5.000,00 €

Aceptando:


DebeNº cuentaCuentaHaber
6.000,00 € 693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías
390Deterioro de valor de las mercaderías6.000,00 €


Normas de registro y valoración: 10º.2  Adicionalmente, los bienes y servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta o de prestaciones de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en dicho contrato cubra, como mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato.

En nuestro caso si habría que hacer la corrección.


Existencias - Deterioro del valor de materias primas, productos en curso y terminados

Vesta SA presenta en su balance a 31 /12/2013 los siguientes saldos y la siguiente información:

Balance:

Cuenta 310 Materias primas: 60.000 € (500 unidades a 120 €)
Cuenta 330 Productos en curso: 240.000 € (1.000 unidades a 240 €)
Cuenta 340 Productos semiterminados: 480.000 € (1.200 a 400 €)
Cuenta 350 Productos terminados: 1.000.000 € (2.000 a 500 €) 

Información:

a) Materias primas: 
Precio de reposición es de 100 €. 
Valor neto realizable: 110 €

b) Productos en curso:
La producción alcanza el 50 %

c) Productos semiterminados:
Coste pendiente: 75 €
El 25% se venderán directamente por 750 € y unos gastos de comercialización de 50 €

d) Productos terminados:
Valor neto realizable: 1.000 €
Existe una partida defectuosa de 100 unidades , las cuales se pueden vender por 200 €

Indicar las correcciones por deterioro si fuese necesario:

Materias primas:

Deterioro = Precio de adquisición - (el menor entre Valor neto realizable o Valor de reposición)

Pero no se realizará corrección de valor si se espera que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste, como es el caso. NO PROCEDE CORRECCIÓN.

Productos en curso:

Coste a la fecha unitario: 240 €. Como queda el otro 50 %, el total ascenderá a 480 €.
El valor neto realizable de los productos terminados es de 1.000  €, NO PROCEDE CORRECCIÓN.

Productos semiterminados:

El 25 % que se destina a la venta directamente, tiene un valor neto realizable de 700 € (750 €  - 50 €) y un coste de 400 €, luego NO PROCEDE CORRECCIÓN.

El resto tiene un valor unitario de 400 € + 75 € de coste pendiente = 475 €. Como el valor neto realizable de los productos terminados es de 1.000  €, NO PROCEDE CORRECCIÓN.

Productos terminados:

El valor neto realizable de los productos terminados es de 1.000  € y su coste de producción es de 500 €, luego NO PROCEDE CORRECCIÓN.

Productos terminados defectuosos:

Valor neto de realización= 100 unidades por 200 € = 20.000 €
Coste de las 100 unidades defectuosas = 100 unidades por 500 € = 50.000 €
Se registrará dicha pérdida (50.000 - 20.000) :



DebeNº cuentaCuentaHaber
30.000,00 € 693-5Pérdidas por deterioro de productos terminados
395Deterioro del valor de los productos terminados30.000,00 €



Existencias - Deterioro del valor de los productos terminados II

variante del supuesto anterior "Existencias - Deterioro del valor de los productos terminados" 

Ceres, SL tiene unas existencias finales valoradas en 200.000 € (1.000 productos). Su valor de realización es de 300.000 € con unos costes necesarios para la venta de 10.000 €.

Se informa a la administración de la empresa que 200 productos se han estropeado. Aún así, se pueden vender por un valor unitario de 50 €.

Registro si procede de la correción valorativa por deterioro:


Ya vimos en el supuesto ""Existencias - Deterioro del valor de los productos terminados"  que no se produce deterioro en términos globales ya que el valor neto realizable es mayor que el precio de adquisición o coste de producción, por tanto, no procede la contabilización de una corrección valorativa por deterioro.

Pero tenemos unas unidades estropeadas a las que se les puede sacar algún rendimiento. Tenemos que estudiar si es necesario imputarles una corrección por deterioro o no es necesario.



Unidades estropeadas = 200 unidades.

Valor unitario de las existencias: 200.000 € / 1.000 productos = 200 €

Precio de adquisición o coste de producción de las unidades estropeadas = 200 € x 200 unidades = 40.000 €

Valor neto realizable de las unidades estropeadas = 50 € x 200 unidades = 10.000 €

Deterioro = Precio de adquisición - Valor neto realizable = 40.000 - 10.000 = 30.000 €

Por lo que si procede a que contabilicemos el deterioro:



DebeNº cuentaCuentaHaber
30.000,00 € 693-5Pérdidas por deterioro de productos terminados
395Deterioro del valor de los productos terminados30.000,00 €




Existencias - Deterioro del valor de los productos terminados

Ceres, SL tiene unas existencias finales valoradas en 200.000 € (1.000 productos). Su valor de realización es de 300.000 € con unos costes necesarios para la venta de 10.000 €.

Registro si procede de la correción valorativa por deterioro:

Deterioro = Precio de adquisición - Valor neto realizable

Precio de adquisición o coste de producción = Valor existencias finales = 200.000 €
Valor neto realizable = Ventas esperadas - costes necesarios y/o pendientes = 300.000 - 10.000 = 290.000 €

Deterioro = 200.000 € - 290.000 € = - 90.000 €

Por lo que no se produce deterioro (el valor neto realizable es mayor que el precio de adquisición o coste de producción)

No procede la contabilización de una corrección valorativa por deterioro.



Existencias - Deterioro del valor de productos en curso II

Hestia, SL tiene unos productos en curso a 31 de diciembre de 2014 por importe de 100.000 €. Se estima que en 2015 termine de fabricarlos, para lo cual se considera que deberá incurrir en unos costes de 50.000 € para su elaboración y de 10.000 € para su comercialización. Conocemos que los productos saldrán a la venta por 150.000 € y que ya el año pasado (2013) se dotó una provisión por deterioro de 10.000 €.

Registro si procede de la correción valorativa por deterioro:


Deterioro = Precio de adquisición - Valor neto realizable

Precio de adquisición = Valor existencias en curso = 100.000 €
Valor neto realizable = Ventas esperadas - costes necesarios y/o pendientes = 150.000 - 50.000 - 5.000 = 95.000 €

Deterioro = 100.000 € - 95.000 € = 5.000 €

Reversión del deterioro del año 2013


DebeNº cuentaCuentaHaber
793-3Reversión del deterioro de productos en curso10.000,00 €
10.000,00 € 393Deterioro del valor de los productos en curso

Deterioro 2014


DebeNº cuentaCuentaHaber
5.000,00 € 693-3Pérdidas por deterioro de productos en curso
393Deterioro del valor de los productos en curso5.000,00 €

Traslado a resultado del ejercicio 2014


DebeNº cuentaCuentaHaber
693-1Pérdidas por deterioro de productos en curso5.000,00 €
10.000,00 € 793-1Reversión del deterioro de productos en curso
129Resultado del ejercicio5.000,00 €



Existencias - Deterioro del valor de productos en curso

Deméter SL, es una promotora inmobiliaria la cual a final de 2014 tiene un edificio a medio construir, con un saldo (gastos a la fecha) de 2.500.000 €. Se sabe que los costes pendientes serán de 3.500.000 € y se espera vender por 5.750.000 con unos costes necesarios para la venta de 250.000 €.

Registro de la corrección valorativa de las materias primas si procede:


Deterioro = Precio de adquisición - Valor neto realizable

Precio de adquisición = Valor existencias en curso = 2.500.000 €
Valor neto realizable = Ventas esperadas - costes necesarios y/o pendientes = 5.750.000 - 3.500.000 - 250.000 = 2.000.000 €

Deterioro = 2.500.000 € - 2.000.000 € = 500.000 €




DebeNº cuentaCuentaHaber
500.000,00 € 693-3Pérdidas por deterioro de productos en curso
393Deterioro del valor de los productos en curso500.000,00 €



Existencias - Deterioro del valor de las materias primas IV

Hades SL compró 50 paquetes de materias primas  a un precio de 1.000 €/paquete. A 31 del 12 le quedan sólo tres paquetes de los que se estima que su valor neto realizable es de 2.700 € y su precio de reposición es de 2.500 €. 

Registro de la corrección valorativa de las materias primas si procede:

Si el valor neto realizable o su precio de reposición (elegiremos el menor de los dos) de las materias primas existencias es inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los
productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste.


Precio de adquisición: (3 paquetes x 1.000 €) = 3.000 €
Valor neto realizable: 2.700 €
Valor de reposición: 2.500 €

Deterioro = Precio de adquisición - (el menor entre Valor neto realizable o Valor de reposición)
Deterioro = 3.000 € - 2.500 € = 500 €

Como no nos informan si el precio de venta de los productos terminados esté por debajo del coste o no, procederíamos a reflejar el deterioro de las materias primas.



DebeNº cuentaCuentaHaber
500,00 € 693-2Pérdidas por deterioro de materias primas
391Deterioro del valor de las materias primas500,00 €



Existencias - Deterioro del valor de las materias primas III

variante del supuesto "Existencias - Deterioro del valor de las materias primas II" (en este caso le damos un valor de mercado inferior a los productos terminados).

Afrodita, S.L. tiene a 31 de diciembre de 2013 materias primas en su almacén. Sabemos de ellas que:
- Tienen valor contable de 40.000 €.
- Su precio de reposición es de 38.000 €.
Conocemos también que los productos terminados donde se incorporarán dichas materias primas, tiene un un valor de mercado de 40.000 €, unos costes pendientes de incorporación de 2.000 € y unos gastos estimados para su venta de 3.000 €.

Si el valor neto realizable o su precio de reposición (elegiremos el menor de los dos) de las materias primas existencias es inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los
productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste.



Precio de adquisición de materias primas: 40.000 €
Valor neto realizable: 40.000 - 2.000 - 3.000 = 35.000 €
Valor de reposición: 38.000 €


Deterioro = Precio de adquisición - (el menor entre Valor neto realizable o Valor de reposición)
Deterioro = 40.000 € - 35.000 € = 5.000 €

Procede a su reconocimiento ya que nos informan que el precio de venta de los productos terminados descontado los costes inherentes (35.000 €) está por debajo del coste  de las materias primas (40.000 €). Si procede reflejar el deterioro de las materias primas.



DebeNº cuentaCuentaHaber
5.000,00 € 693-2Pérdidas por deterioro de materias primas
391Deterioro del valor de las materias primas5.000,00 €



Existencias - Deterioro del valor de las materias primas II

Dionisio, S.L. tiene a 31 de diciembre de 2013 materias primas en su almacén. Sabemos de ellas que:
- Tienen valor contable de 40.000 €.
- Su precio de reposición es de 38.000 €.
Conocemos también que los productos terminados donde se incorporarán dichas materias primas, tiene un un valor de mercado de 50.000 €, unos costes pendientes de incorporación de 2.000 € y unos gastos estimados para su venta de 3.000 €.


Si el valor neto realizable o su precio de reposición (elegiremos el menor de los dos) de las materias primas existencias es inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los
productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste.



Precio de adquisición de materias primas: 40.000 €
Valor neto realizable: 50.000 - 2.000 - 3.000 = 45.000 €
Valor de reposición: 38.000 €


Deterioro = Precio de adquisición - (el menor entre Valor neto realizable o Valor de reposición)
Deterioro = 40.000 € - 38.000 € = 2.000 €

Dicho deterioro no procede a su reconocimiento ya que nos informan que el precio de venta de los productos terminados (45.000 €) está por encima del coste (40.000 €). No procede reflejar el deterioro de las materias primas.

Existencias - Deterioro del valor de las materias primas

Hermes SL presenta en su inventario de materias primas un saldo de 2.000 €. Además conocemos que las materias primas tienen un valor neto realizable de 1.800 € y que su valor de reposición es de 2.500 €, y que los productos terminados a los que se incorporan tienen un precio de venta por debajo de su coste.

Registro de la corrección valorativa de las materias primas si procede:

Si el valor neto realizable o su precio de reposición (elegiremos el menor de los dos) de las materias primas existencias es inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los
productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste.


Precio de adquisición: 2.000 €
Valor neto realizable: 1.800 €
Valor de reposición: 2.500 €

Deterioro = Precio de adquisición - (el menor entre Valor neto realizable o Valor de reposición)
Deterioro = 2.000 € - 1.800 € = 2.000 €

Como nos informan que el precio de venta de los productos terminados está por debajo del coste, si procede a reflejar el deterioro de las materias primas.




DebeNº cuentaCuentaHaber
2.000,00 € 693-2Pérdidas por deterioro de materias primas
391Deterioro del valor de las materias primas2.000,00 €




Existencias - Deterioro del valor IV

La empresa Atenea tiene en almacén productos terminados por importe (valor en libros) de 200.000 € a 31/12/2013. En esa fecha, Atenea puede vender sus productos por 195.000 €, soportando además unos gastos necesarios para la venta de 3.000 €.
A 31/12/2014, aún permanecen las existencias en el almacén, pero el precio de venta cae a 160.000 con unos gastos de venta de 10.000 €.

Registro y aplicación del deterioro:

Si el Valor neto realizable es inferior al precio de adquisición o coste de producción, se producirá un deterioro del valor de las existencias, para lo que tendremos que realizar el ajuste pertinente.

Utilizamos la cuenta 693 (Pérdidas por deterioro de existencias) para efectuar una corrección valorativa al cierre del ejercicio por el deterioro de las existencias y la cuenta 793 (Reversión del deterioro de existencias) para corregir el deterioro existente del ejercicio anterior. 

31/12/2013:Valor neto realizable: Precio de venta - Gastos necesarios para la venta
Valor neto realizable: 195.000 € - 3.000 € = 192.000 €

Valor existencias (precio de adquisición o coste de producción) = 200.000 €
Valor neto realizable = 192.000 € 
Deterioro = 200.000 - 192.000 € = 8.000 €

31/12/2014:Valor neto realizable: Precio de venta - Gastos necesarios para la venta
Valor neto realizable: 160.000 € - 10.000 € = 150.000 €

Valor existencias (precio de adquisición o coste de producción) = 200.000 €
Valor neto realizable = 150.000 € 
Deterioro = 200.000 - 150.000 € = 50.000 €



31/12/2013:

Deterioro:

DebeNº cuentaCuentaHaber
8.000,00 € 693-5Pérdidas por deterioro de productos terminados
395Deterioro del valor de productos terminados8.000,00 €

Regulación al cierre:

DebeNº cuentaCuentaHaber
693-5Pérdidas por deterioro de productos terminados8.000,00 €
8.000,00 € 129Resultado del ejercicio

31/12/2014:

Reversión del deterioro del ejercicio anterior:

DebeNº cuentaCuentaHaber
793-5Reversión del deterioro de productos terminados8.000,00 €
8.000,00 € 395Deterioro del valor de productos terminados

Depreciación:

DebeNº cuentaCuentaHaber
50.000,00 € 693-5Pérdidas por deterioro de productos terminados
395Deterioro del valor de productos terminados50.000,00 €

Regulación al cierre:


DebeNº cuentaCuentaHaber
693-5Pérdidas por deterioro de productos terminados50.000,00 €
8.000,00 €
793-5Reversión del deterioro de productos terminados
42.000,00 € 129Resultado del ejercicio




Existencias - Deterioro del valor III

La empresa Apolo a finales del ejercicio 2014 la partida de mercaderías presenta un saldo de 80.000 €. Su precio de venta es de 90.000 €

Registro del ajuste por deterioro si procede en los siguientes casos:
1) Se estiman unos costes necesarios para la venta de 12.000 €
2) Se estiman unos costes necesarios para la venta de 8.000 €

Si el Valor neto realizable es inferior al precio de adquisición o coste de producción, se producirá un deterioro del valor de las existencias, para lo que tendremos que realizar el ajuste pertinente.

En el caso de Apolo nuestro primer estudio será conocer el Valor neto realizable, el cual es el importe que se puede obtener por la venta de las existencias una vez deducidos los costes en lo que pudiese incurrir para llevarla a cabo.

1) Se estiman unos costes necesarios para la venta de 12.000 €

Valor neto realizable: Precio de venta - Gastos necesarios para la venta
Valor neto realizable: 90.000 € - 12.000 € = 78.000 €


Precio de adquisición = 80.000 €
Valor neto realizable = 78.000 € 
Deteriorio = 80.000 - 78.000 € = 2.000 €



DebeNº cuentaCuentaHaber
2.000,00 € 693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías
390Deterioro del valor de las mercaderías2.000,00 €



2) Se estiman unos costes necesarios para la venta de 8.000 €

Valor neto realizable: Precio de venta - Gastos necesarios para la venta
Valor neto realizable: 90.000 € - 8.000 € = 82.000 €


Precio de adquisición = 80.000 €
Valor neto realizable = 82.000 € 
Deterioro = 80.000 - 82.000 € = - 2.000 €, es decir, no hay deterioro, luego no procede una corrección valorativa por dicha causa.







Existencias - Deterioro del valor II

La empresa Artemisa tiene unas existencias finales cuyo valor asciende a 12.000 €, siendo su precio de venta 15.000 €. Para poder realizar dicha venta se calcula que la empresa tendrá que incurrir en unos gastos de comisión y comercialización de 5.000 €.

Registro del ajuste por deterioro si procede:

Si el Valor neto realizable es inferior al precio de adquisición o coste de producción, se producirá un deterioro del valor de las existencias, para lo que tendremos que realizar el ajuste pertinente.

En el caso de Artemisa nuestra primer estudio será conocer el Valor neto realizable, el cual es el importe que se puede obtener por la venta de las existencias una vez deducidos los costes en lo que pudiese incurrir para llevarla a cabo.


Valor neto realizable: Precio de venta - Gastos por comercialización / comisión 
Valor neto realizable: 15.000 € - 5.000 € = 10.000 €


Precio de adquisición = 12.000 €
Valor neto realizable = 10.000 € 
Deteriorio = 12.000 - 10.000 € = 2.000 €



DebeNº cuentaCuentaHaber
2.000,00 € 693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías
390Deterioro del valor de las mercaderías2.000,00 €


Existencias - Deterioro del valor

La empresa Ares tiene unas existencias de mercaderías que le costaron 10.000 €. A 31 de diciembre de 2013 se estimó una depreciación no definitiva de 500 € respecto a su valor neto de realización, mientras que al ejercicio siguiente las existencias se depreciaron en 1.500 €.

Registro y aplicación del deterioro:

Utilizaremos la cuenta 693 (Pérdidas por deterioro de existencias) para efectuar una correlación valorativa al cierre del ejercicio por el deterioro de las existencias y la cuenta 793 (Reversión del deterioro de existencias) para corregir el deterioro existente del ejercicio anterior. 

En Ares:

31/12/2013:

Estimación deterioro:

DebeNº cuentaCuentaHaber
500,00 € 693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías
390Deterioro del valor de las mercaderías500,00 €

Regulación al cierre:

DebeNº cuentaCuentaHaber
693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías500,00 €
500,00 € 129Resultado del ejercicio

31/12/2014:

Reversión de la estimación del ejercicio anterior:

DebeNº cuentaCuentaHaber
793-1Reversión del deterioro de mercaderías500,00 €
500,00 € 390Deterioro del valor de las mercaderías

Depreciación:

DebeNº cuentaCuentaHaber
1.500,00 € 693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías
390Deterioro del valor de las mercaderías1.500,00 €

Regulación al cierre:


DebeNº cuentaCuentaHaber
693-1Pérdidas por deterioro de mercaderías1.500,00 €
500,00 €
793-1Reversión del deterioro de mercaderías
1.000,00 € 129Resultado del ejercicio


Existencias - Material de oficina u otros aprovisionamientos II

La asesoría contable fiscal Cabacarr compra al contado el 1 de diciembre un pedido de diez tóner de impresora, 5 perforadoras y dos plastificadoras por importe de 484 € (IVA incluido).

Registro de la compra y traslado a resultado a fin de año, sabiendo que no había existencias iniciales y no se ha consumido nada:

En la contabilización del material de oficina podemos optar por dos opciones: hacer inventario del mismo y regularizarlo a cierre de ejercicio o no hacer inventario (caso de que las partidas obtenidas tras una actividad económica no tengan una importancia significativa y sea consumido durante un ejercicio económico). Si no hacemos inventario, lo llevamos directamente a una cuenta de gastos.

En el caso de Cabacarr es necesario hacer un inventario, ya que se supones que el material comprado es para más de un ejercicio, por lo que procederíamos a inventariarlo.

Registro de la compra:


DebeNº cuentaCuentaHaber
400,00 € 602-1Compras de materias primas
84,00 € 472 - 21H.P. IVA soportado al 21 %
570Caja484,00 €

Como no hay existencias iniciales, cargamos la cuenta 328 (Material de oficina) por el importe de las existencias finales:


DebeNº cuentaCuentaHaber
612-8Variación de existencias de material de oficina400,00 €
400,00 € 328Material de oficina

Como no ha habido consumo de material de oficina, la cuenta 602-1 y la cuenta 612-8 no afectarán al resultado (obviamente tienen el mismo resultado).


Existencias - Material de oficina u otros aprovisionamientos

La asesoría contable fiscal Cabacarr compra al contado un pedido de tres bolígrafos, un paquete de folios y una goma de borrar por importe de 11,21 € (IVA incluido).

Registro de la compra y traslado a resultado a fin de año:

En la contabilización del material de oficina podemos optar por dos opciones: hacer inventario del mismo y regularizarlo a cierre de ejercicio o no hacer inventario (caso de que las partidas obtenidas tras una actividad económica no tengan una importancia significativa y sea consumido durante un ejercicio económico). Si no hacemos inventario, lo llevamos directamente a una cuenta de gastos.

En el caso de Cabacarr es innecesario hacer un inventario, por lo que procederíamos a llevarlo directamente a gastos.


DebeNº cuentaCuentaHaber
10,00 € 602-1Compras de materias primas
1,21 € 472 - 21H.P. IVA soportado al 21 %
570Caja11,21 €

Y a 31 del 12 lo llevamos a Resultado del ejercicio:

DebeNº cuentaCuentaHaber
602-1Compras de materias primas10,00 €
10,00 € 129Resultado del ejercicio



Existencias - Métodos de valoración IV

Zapatería Remendón, SL presenta los siguientes movimientos de existencias en su almacén durante el año 2014:
1) Existencias iniciales: 50 unidades a 25 €/u.
2) Compra: 100 unidades a 30 €/u con unos gastos de transporte de 300 €.
3) Venta: 80 unidades a 50 €/u.
4) Compra en el extranjero: 150 unidades a 25 €/u. con unos gastos de transporte de 300 € y unos aranceles de 700 €.
5) Venta: 200 unidades a 60 €/u.

Cálculo del valor de las existencias finales por el método FIFO

Con carácter general para asignar un valor a bienes intercambiables entre sí, utilizaremos preferentemente el PMP (Precio medio ponderado) a no ser que la empresa considere más útil para su gestión aplicar el método FIFO ("first in, first out" o "primera entrada, primera salida").

Por tanto, utilizaremos la siguiente tabla para calcular el precio de las existencias, dando salida en cada venta los productos más antiguos.

Cálculo coste de compra 1ª= (100 x 30) + 300 = 3.300 (precio unitario = 3.300 / 100 = 33 €)

Cálculo coste de compra 2ª= (150 x 25)+300+700 = 4.750 (precio unitario = 4.750 / 150 = 31,66 €)

FIFO

ENTRADASSALIDASEXISTENCIAS
CantidadPrecioTotalCantidadPrecioTotalCantidadPrecioTotal
Ex.Iniciales50,00 25,00 1.250,00 50,00 25,00 1.250,00
Compra100,00 33,00 3.300,00 50,00 25,00 1.250,00
100,00 33,00 3.300,00
Venta50,00 25,00 1.250,00 - - -
30,00 33,00 990,00 70,00 33,00 2.310,00
Compra150,00 31,66 4.750,00
70,00 33,00 2.310,00
150,00 31,66 4.750,00
Venta
70,00 33,00 2.310,00
130,00 31,66 4.115,80 20,00 31,66 633,20

Valor existencias: 20 unidades a 31,66 € = 633,20 unidades



Existencias - Métodos de valoración III

Zapatería Remendón, SL presenta los siguientes movimientos de existencias en su almacén durante el año 2014:
1) Existencias iniciales: 50 unidades a 25 €/u.
2) Compra: 100 unidades a 30 €/u con unos gastos de transporte de 300 €.
3) Venta: 80 unidades a 50 €/u.
4) Compra en el extranjero: 150 unidades a 25 €/u. con unos gastos de transporte de 300 € y unos aranceles de 700 €.
5) Venta: 200 unidades a 60 €/u.

Cálculo del valor de las existencias finales por el Precio Medio Ponderado (PMP):

Con carácter general para asignar un valor a bienes intercambiables entre sí, utilizaremos preferentemente el PMP (Precio medio ponderado) a no ser que la empresa considere más útil para su gestión aplicar el método FIFO.

Cálculo de existencias finales:

Entradas: Existencias iniciales + compras = 50 + 100 + 150 = 300 unidades.
Salidas: 80 + 200 = 280 unidades.

Existencias finales = 300 - 280 = 20 unidades.

Valoración entradas:

Existencias iniciales = 50 x 25 = 1.250 €
Compra = (100 x 30) + 300 = 3.300 €               Coste unitario = 3.300 / 100 = 33 € 
Compra = (150 x 25)  + 300 + 700 = 4.750 €     Coste unitario = 4.750 / 150 = 31,66 €

Total = 300 unidades con un coste de 9.300 € (1.250 + 3.300 + 4.750)


PMP = Coste / entradas = 9.300 / 300 = 31 €

Valor existencias finales: 20 unidades x 31 € = 620 €



También podemos utilizar la siguiente tabla para su cálculo (difiere el resultado final por el uso de los decimales):

PRECIO MEDIO VARIABLE


ENTRADASSALIDASEXISTENCIAS
CantidadPrecioTotalCantidadPrecioTotalCantidadPrecioTotal
Ex.Iniciales
50,00
25,00
1.250,00
50,00
25,00
1.250,00
Compra
100,00
33,00
3.300,00
150,00
30,33
4.550,00
Venta
80,00
30,33
2.426,67
70,00
30,33
2.123,33
Compra
150,00
31,66
4.750,00
220,00
31,24
6.873,33
Venta
200,00
31,24
6.248,48
20,00
31,24
624,85